silvanavb@hotmail.com +54 9 11 5749-2107

Retraso simple del lenguaje

Es el desfasaje en el tiempo de los distintos aspectos del lenguaje expresivo. Hoy también se le llama “Hablantes tardíos”. La comprensión del lenguaje no muestra dificultades.
Podemos estar frente a un retraso simple, cuando un niño produce sus primeras palabras después de los 2 años en lugar de los 12-18 meses o produce oraciones de 2 palabras recién después de los 3 años o a los 4 años tiene un relato con oraciones muy breves, simples a nivel sintáctico, con vocabulario pobre.

Causas:
Pueden ser exógenas (Estimulación insuficiente. Nivel sociocultural escaso) o endógenas (Hereditaria. Retraso en la maduración).
Pronóstico: buen pronóstico con intervención fonoaudiológica. Se espera que con pocos meses de estimulación (alrededor de 6 meses) el desarrollo lingüístico alcance su edad cronológica.

Si la causa es madurativa el Retraso simple del lenguaje mejoraría solo con la edad. Pero siempre es recomendable la estimulación fonoaudiológica oportuna dado que en muchos casos puede evolucionar hacia un “Trastorno del desarrollo del lenguaje”.
Es importante evaluar a un niño cuando a los 2 años no produjo su primera palabra, cuando a los 3 años no produce todavía oraciones de 2 ó 3 palabras y cuando a los 4 es poco inteligible.

Trastorno en el desarrollo del lenguaje:

El trastorno en el desarrollo del lenguaje a diferencia del Retraso simple del lenguaje suele ser persistente en el tiempo y puede prolongarse, en casos severos, hasta la adultez.   Afecta al plano expresivo, al plano comprensivo o a ambos planos. Pueden verse afectados uno o más subsistemas lingüísticos (fonético/fonológico, léxico, semántico, morfosintáctico o pragmático).
Hace pocos años se le llamaba T.E.L Trastorno especifico del lenguaje, pero se vió que podía presentarse en otras condiciones del neurodesarrollo y afectar también la atención, la memoria, etc. por lo que se abandonó el concepto de “Específico”.




Es importante explicar que para Diagnosticar Trastorno en el desarrollo del lenguaje las dificultades lingüísticas no se explicarán por una deficiencia mental, por una pérdida auditiva ó por trastornos de personalidad etc.

Causas:
Disfunción en el procesamiento del lenguaje (Disfunción neurológica).
Intervención fonoaudiológica: Se beneficia de un abordaje fonoaudiológico con orientación neurolingüística.
El tratamiento debe ser precoz, intensivo y prolongado.
Pronóstico:  Su evolución es lenta y dificultosa. Es un trastorno severo que puede presentar secuelas en la adquisición del lenguaje escrito.


Los niños que tienen trastornos del lenguaje suelen presentar secuelas en el aprendizaje de la lectoescritura.


Afasia infantil:

Es el deterioro del lenguaje por una lesión cerebral adquirida después de adquirir el lenguaje (después de los 2 años de edad). Causas: tumores, traumatismos etc.
Características: Similares a la afasia en el adulto. Depende del lugar de la lesión. Presentan mutismo, trastornos articulatorios, agramatismo, hipoespontaneidad verbal etc.