silvanavb@hotmail.com +54 9 11 5749-2107

¿Cuándo llevar a un niño al fonoaudiólogo?

  1. Si a los 12 meses el niño aún no interacciona con el uso de la mirada, tiene escasa expresividad facial, no emplea balbuceos y no aparecen gestos de señalamiento para comunicarse.
  2. Si a los 2 años no produce algunas palabras sueltas.
  3. Si posee una expresión ininteligible a los 3 años y no construye frases.
  4. Si a los 4 años su repertorio articulatorio se encuentra incompleto y le faltan sonidos como, por ejemplo:  /g/, /c/, /d/, /l/, /ch/, /y/, /f/, etc.
  5. Si a los 4 años presenta dificultades en la organización sintáctica de las frases.
  6. Si no comprende el lenguaje acorde a su edad.
  7. Si tarda mucho en evocar palabras y no logra relatar con fluidez.
  8. Si tiene 5 años y aun no logra articular correctamente la /r/, /rr/ ó sus combinatorias y/ó tiene ceceo.
  9. Si produce repeticiones de frases, palabras, sílabas o sonidos al querer expresarse verbalmente y aparece incomodidad al hablar.
  10. Si respira por la boca.
  11. Si traga empujando con la lengua los dientes o mordiendo el labio inferior, en lugar de empujar el paladar.



  12. Si no se conecta con sus compañeritos y se aísla en el jardín o en la escuela.
  13. Si a los 3 años no logra establecer conversaciones sencillas.
  14. Si no sostiene la mirada.
  15. Si su juego es pobre, peculiar, repetitivo y presenta un repertorio de intereses restringido.



  16. Si mientras juega hace hiperfoco en partes de objetos.
  17. Si su respuesta sensorial es peculiar y no responde siempre cuando es llamado por su nombre, le molestan algunos sonidos, algunas texturas, etc.
  18. Si posee lenguaje, pero éste es extraño, peculiar en contenido y entonación.
  19. Si produce ecolalias o repite frases hechas ó expresiones verbales desajustadas socialmente.
  20. Si tiene dificultades en la lectoescritura y muestra dificultades en alfabetizarse en 1er grado ó escasa comprensión de textos en 3er grado.
  21. Si comete numerosos errores cuando escribe palabras u oraciones.



  22. Si presenta la voz disfónica. 
  23.  
Si su hijo presenta alguno de estos síntomas debe realizar una consulta fonoaudiológica para que se le realice una oportuna evaluación y estimulación.

¿Qué consecuencias tiene retrasar el tratamiento fonoaudiológico?

Un diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico a tiempo reduce el riesgo de secuelas.
Disminuye las posibilidades de que el niño experimente:

  • Dificultades en la interacción social, aislamiento.
  • Problemas de conducta.
  • Problemas emocionales: baja autoestima, sentirse disminuido.
  • Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura (lenguaje escrito)
  • Bullying escolar, etc.

Hay diferentes niveles de profundidad cuando hablamos de problemas de lenguaje y no tratarlos a tiempo puede acarrear complicaciones.

¿Cuán importante es la familia para superar los problemas en el lenguaje de los niños?




El compromiso familiar y la continuidad en el tratamiento son fundamentales para lograr los objetivos del mismo. Es frecuente solicitar a la familia el refuerzo en casa de lo trabajado en la sesión y/ó la implementación de algunas pautas para estimular al niño hacia un mejor desempeño comunicativo.