silvanavb@hotmail.com +54 9 11 5749-2107

Generalidades acerca de la adquisición de la lengua materna

El lenguaje es un proceso cognitivo maravilloso y complejo.
Pese a su complejidad los niños lo adquieren fácilmente sin esfuerzos especiales de su entorno. Es innato, biológicamente predeterminado, se desencadena solo por vivir en un entorno social.

Existen varias condiciones que afectan a los niños en la adquisición de la lengua materna pudiendo convertirse en un enorme desafío.

Antes de las primeras palabras…
Los niños se comunican de manera no verbal desde el primer mes de vida. Emplean la mirada, los gestos de la cara y el cuerpo para relacionarse con los demás.
Antes de decir palabras los niños balbucean, producen jerga y protopalabras.
Las primeras palabras aparecerán alrededor de los 12 meses de vida en los niños de cualquier parte del mundo y la claridad mejorará rápidamente durante los primeros 4 años de vida.

Hitos del desarrollo normal del lenguaje



  1. La comprensión de palabras sueltas se inicia alrededor de los 9 meses de edad.
  2. A los 12 meses aparecen las primeras palabras, precedidas por un periodo de balbuceo ó juego vocálico.
  3. La comunicación gestual ya está presente con la aparición del señalamiento para pedir y para mostrar.



  4. Entre los 12 y los 15 meses, los niños juegan uno al lado del otro. Se observan y se influyen, se imitan entre ellos, igual que imitan a los adultos.
  5. A los 18 meses dicen entre 20 y 50 palabras simplificadas pero convencionales.
  6. Entre los 18 y 20 meses aparecen las primeras frases de 2 palabras por ejemplo “mamá agua”.
  7. El niño busca el juego colectivo: correr, saltar… los niños se saludan con gritos de alegría y adquieren el sentimiento de pertenencia a un grupo.
  8. A partir de los 2 años,con el incremento de su vocabulario, aparecen frases de 2 y 3 palabras como por ejemplo: “mamá keo tita” (mamá quiero galletita).
  9. De los 2 a los 3 años. Los padres suelen presenciar una "explosión" en el habla de su hijo. El vocabulario debería crecer considerablemente y el niño debería combinar tres o más palabras en frases cada vez más largas. A los 3 años comienzan las primeras conversaciones.

  10. A los 4 años: Su lenguaje es bastante claro. Solo presentarán algunas dislalias como (rotacismo y ceceo) y el sistema fonológico se estará consolidando.
    El crecimiento de vocabulario se acentúa, el niño comienza a jugar con el lenguaje y formula numerosas preguntas, es la edad de los por qué. El niño de 4 años es muy hablador. Sostiene largas y complicadas conversaciones y puede contar una extensa historia entremezclando ficción y realidad.


  11. A los 5 años: La mayoría de los niños hablan sin ninguna dificultad.
    A partir de esta etapa podemos observar en ellos un verdadero diálogo, lo que les permite utilizar el lenguaje para informarse, aprender, expresar su mundo interior y sus pensamientos.


La proliferación de usos comunicativos y la expansión lingüística que ocurre entre el 3er y 5to año de vida es impresionante.
A estas edades los niños son capaces de iniciar conversaciones, de preguntar, de mantener tópicos mediante un buen número de enunciados, así como de adaptar sus mensajes a los demás.

Es de crucial importancia investigar la salud auditiva en todos los niños y en especial en aquellos que no cumplen con estas pautas madurativas.