silvanavb@hotmail.com +54 9 11 5749-2107

Silvana Elena Varela Barros - M.N. Nº 8394

  • ESTUDIOS REALIZADOS

    - Licenciada en Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Año 2000. Promedio general: 8.20

    • -Atención en consultorio particular en CABA (junio 2005 hasta la actualidad).

     


  • Residencia hospitalaria completa
    . Residencia del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Salud. Dirección de capacitación y desarrollo. Período junio de 2002 – mayo de 2005. Hospital Bernardino Rivadavia.

    Rotaciones Hospitalarias de formación y práctica profesional
     durante la Residencia en Fonoaudiología:
    Servicio de ORL, Sección Fonoaudiología del Hospital Israelita. Área: Lenguaje en adultos.
    Servicio de ORL, Sección Fonoaudiología del Hospital Francés. Área: Voz.
    Servicio de ORL, Sección Fonoaudiología del Hospital de Clínicas. Área: Voz.
    Departamento de Fonoaudiología del Hospital Rocca. Área: Lenguaje en niños y adultos.
    Servicio de Fonoaudiología del Hospital Tobar García. Área: Comunicación.
    Servicio de Odontología del Hospital Piñero. Área: Odontoestomatología.
    CeSAC Nº 6 y CeSAC Nº14 (Área Programática Htal. Piñero). Area: atención primaria de la salud.
  • De más de 500 horas netas, con evaluación:
    -Curso anual de post-grado Intensivo Teórico-Práctico de Audiología dictado en la Sección de Fonoaudiología del Servicio de ORL del Hospital Bernardino Rivadavia. Marzo de 2001 a Febrero de 2002. Duración: 2000 horas. Promedio general: 8.

    Entre 200 y 499 horas:
    -Curso “Experta en Dislexia y lectoescritura”. Formación a distancia Ladislexia.net Dir. Logopeda Carmen Silva. España. Con evaluación. Calificación final: 10. Abril 2019 a Sept 2020. Duracion:300hs.
    -Curso Teórico práctico de “Entrenamiento en técnicas terapéutico-educativas para trastornos del desarrollo”. Dr. Miguel Angel García Coto. Fga. Flavia Caligiuri. Grupo CIDEP. Duración: 380 horas. 2010- 2011.

    De entre 100 y 199 horas netas:
    -“Diplomatura en trastornos de lenguaje en el niño” Directora Dra. Ana María Soprano. Fundación de Neuropsicología Clínica. Auspicio académico de la Universidad de Morón. Año 2013-2014. Duración: 100 horas.  Con Monografía aprobada.
    - Curso “Operador de computadora personal”. Duración: 150 horas reloj. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Educación. Formación Profesional. Año: 2002.

    De entre 50 y 99 horas:
    -Curso “Lengua de Señas Argentina”. Cruz Roja Argentina. Duración (módulo I y II): 96 horas cátedra. Examen final aprobado. Bs.As. Año 2000.
    -Curso de Escuela Pedagógica de ayudantes de Jefe de trabajos Prácticos para la carrera de Lic. en Fonoaudiología de la Fac. de Medicina. UBA. Duración: 70 horas. Examen final aprobado. Año 2000.
    -Curso de postgrado “Nuevos enfoques sobre Tartamudez: aspectos teóricos, evaluación y tratamiento en niños, adolescentes y adultos”. Duración: 54 horas. Lic. Laura Busto Marolt-Lic. Lucía Martinez Echenique. Agosto-diciembre 2003.
    -Curso de postgrado “Semiología en Salud Mental del niño de 0 a 2 años”. Auspiciado por la Sociedad Argentina de Pediatría. Servicio de Psicopatología Infantil. Hospital Alemán. Duración total (parte I y II) 60 horas. Con examen final aprobado. Año 2005/2006.
    -Curso de post grado “Una mirada profunda de la Disfluencia. Niños, adolescentes y adultos” Lic. Mara Luque. Abril a diciembre 2013. Duración: 54 horas.
    -Curso de posgrado “Evaluación neurolingüística infantil”. Fundación Sanatorio Güemes. Directora Lic. Nancy Mantiñan. Duración: 85 horas. abril -junio 2015

    Otros
    -Curso “El desarrollo del lenguaje, sus alteraciones y recuperación en niños y adolescentes” Lic. Mónica Rousseau – Dr. Jacobo Feldman. C.E.C. Cursos de educación y comunicación. Bs. As. Octubre 2003. Duración: 48 horas reloj.
    -Curso Integral sobre Educación y Reeducación vocal. Lic. Roberto Guiet. Duración: 32 horas reloj. Julio 2004.
    -Curso “Primeros Auxilios”. Duración: 30 horas. Sociedad Nacional de Supervivencia. Año 2000.
    -Curso “Rehabilitación Auditiva”. Fga. Silvia Mastroianni Pinto. Duración: 16 hs. Año 2001. Buenos Aires.
    -Curso “Educación funcional de la voz” Prof. Renata Parussel. Centro de trabajo vocal. C.T.V. Bs As. Nov. 2003. Duración: 12 horas.
    -Curso “Trastorno fonológicos versus Dislalias”. Duración: 9 horas. Lic. Mónica Pérez. Agosto 2002.
    -Curso “Trastornos Fonológicos”. Lic. Carina Graciano. Agosto 2003.
    -Curso “Sistema de Comunicación para lenguaje Aumentativos – SICLA”. Duración: 9 horas. Fundación Telefónica. Julio 2004.
    -Curso “Actualización en Implante Coclear-Rehabilitación y Seguimiento del paciente Implantado”. Centro de Investigaciones Otoaudiológicas. Bs. As. Año 2.000.
    -Curso “Metodología Auditivo Oral y Auditivo Verbal”. Directora Dra. Pamela Talbot. Centro de implantes cocleares Profesor Diamante. Buenos Aires. Agosto 2002.
    -Curso “Dibujo de la Figura Humana”. Lic. Carlos Wernicke. Fundación Holismo de educación, salud y acción social. Agosto 2004.
    -Curso “Trastornos Fonológicos severos y alteraciones concomitantes”. Duración: 24 horas. Con trabajo final aprobado. Lic. Carina Graciano- Analía Alvarez. Octubre -noviembre 2006.
    -Curso: “Técnicas de Intervención Cognitivo-conductual en el tratamiento de niños con Trastornos del desarrollo”. Dra. Nora Grañana. Sociedad de Neuropsicología Argentina (SONEPSA). Julio 2007.
    -Curso: “Trastornos Generalizados del desarrollo: Teoría, Práctica e Intervención”. Duración: 24 horas reloj. Acompañando a Aprender. Lic. Mainini-Lic. Huberman. Mayo 2008.
    -“Curso de capacitación en conciencia fonológica y estrategias lectoras”. Lic. Rufina Pearson. Agosto 2010.
    -“Curso de entrenamiento del 3Di Entrevista del Desarrollo, Dimensional y Diagnóstica” para diagnóstico de TGD. Licenciada en el uso del Software 3Di. Dra. Alexia Rattazzi, Porf. Dr. David Skuse, Programador Richard Warrington. Duración: 10 horas. PANAACEA. Abril 2012.
    -Curso “Entrenamiento y rehabilitación de funciones ejecutivas en niños y adolescentes con autismo y síndrome de Asperger”. Dictado por la Dra. Alba Richaudeau. Septiembre 2013. Duración: 8 horas. Consultorios Eureka.
    -Curso Neuropsicolingüística cognitiva en evaluación e intervención en trastornos del lenguaje infanto-juvenil. Duración 40hs reloj. Lic. Mónica Rousseau. Febrero 2021.
    -Curso teórico-practico “Control neurosensorial del habla” Lic. Analía Ganc. Agosto-diciembre 2022. Duración: 16 hs.
    -Curso Habilidades sociales en Socializarte. Dir. Lic. Andrea Larroulet. Mayo 2019.
    -Curso Trastornos fonológicos: intervención. Lic. Denise Kleidermacher. Mayo 2020.
    -Escala Rocca Lic. Liliana Haller. Mayo 2020.
    -El ABC de la terapia online Lic. Melina Docampo. Mayo 2020.
    -Apoyos visuales. Lic. Andrea Falcon. Julio 2020.
    -Capsula Apraxia del habla Lic. Helen Hwang. Julio 2020.
    -Curso “Intervención en niños pequeños con autismo: Modelo Denver” Lic. Rodrigo Valdez. Julio 2020.
    -Curso PLS 5. Lic. Silvia Grappasono. Octubre 2021.
    -Curso Evaluación neurolingüística en la población pediátrica. Lic. Macarena Caridi. Marzo a junio 2022.

    INTEGRANTE DE MESAS REDONDAS Y PANELES:

    -1ras Jornadas del equipo de atención psicológica a la persona con discapacidad sensorial o motriz y su familia. “Discapacidad Sensorial o motriz y salud mental: perspectivas de abordaje interdisciplinario”. Hospital Bernardino Rivadavia. Octubre 2003. En carácter de disertante. Integrante de panel “Abordaje de pacientes con déficit auditivo”.

  • -1ras Jornadas del equipo de atención psicológica a la persona con discapacidad sensorial o motriz y su familia. “Discapacidad Sensorial o motriz y salud mental: perspectivas de abordaje interdisciplinario”. Hospital Bernardino Rivadavia. Octubre 2003. En carácter de disertante. Integrante de panel “Abordaje de pacientes con déficit auditivo”.
    -“II Jornadas de Residencias y Concurrencias de Fonoaudiología”. En carácter de disertante. Gobierno de la ciudad de Bs.As. Secretaría de Salud. Dirección de capacitación y desarrollo. Htal. Garraham. Agosto 2004.

    Participación como asistente en congresos o jornadas realizados por instituciones científicas o vinculadas al cargo:

    -Participación en la Campaña Nacional de Prevención de las patologías laríngeas y vocales, en el marco del “Día mundial de la Voz”. Sociedad Argentina de la Voz.  Abril 2005.
    Concurrencia a Congresos o jornadas organizados por entidades científicas:

    -Séptimas Jornadas Universitarias Nacionales de Fonoaudiología. Bs. As.1.999. En calidad de miembro titular
    -Seminario “Trastornos más frecuentes en el habla y en el lenguaje del niño”. Fundación Ciudadanía Plena. Bs. As. Año 2.000.
    -“Congreso Mercosur; Educación y/o Educación Especial?”. Conicet. Bs As. Año 2000.
    - Primeras Jornadas de Rehabilitación del Niño con Discapacidad Motora. Instituto Municipal de Rehabilitación. Municipalidad de Vicente López. Año 2.000.
    -Jornadas de Actualización en Implantes Cocleares. Centro de Implantes cocleares profesor Diamante. Mayo 2001.
    -12º Semana de lucha contra la Sordera. CONALUS 2001. Julio 2001. Buenos Aires.
    -“Jornadas sexagésimo aniversario del club de ORL”. Módulo Audiológico. C.O.R.L. Bs.As. Octubre 2001.
    -12º Jornadas Científicas. Asociación Médica del Hospital Rivadavia. Bs.As. Agosto de 2001.
    -Jornada “La Neuropsicología Cognitiva en la formación clínica del Fonoaudiólogo”. Marzo 2001.UBA
    - Jornada de actualización “Laringología para un sábado”. FASO. Junio 2001.
    -“Jornadas sexagésimo aniversario del club de ORL”. Módulo Foniátrico. C.O.R.L. Bs.As. Octubre 2001.
    - Jornada de actualización “Temas de ORL en Pediatría” dictado por el Dr. Carlos Lago y Dr. Alejo Biolcati. Septiembre 2001. Buenos Aires.
    - IV Encuentro científico Internacional A.L.D.E, Academia latinoamericana de disfunciones estomatognáticas. Bs.As. Octubre 2002.
    -XIV Semana Nacional de lucha contra la sordera. CONALUS. En carácter de asistente a Precongreso.
    -XIV Semana Nacional de lucha contra la sordera. CONALUS.  En carácter de asistente a Congreso. Julio 2003.
    -1ras Jornadas del equipo de atención psicológica a la persona con discapacidad sensorial o motriz y su familia. “Discapacidad Sensorial o motriz y salud mental: perspectivas de abordaje interdisciplinario”. Hospital Municipal Bernardino Rivadavia. Octubre 2003. En carácter de participante.
    - Conferencia “Tartamudez: Certezas e interrogantes de una compleja dificultad”a cargo de la Lic. Beatriz Touzet. Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Mayo 2003
    -1er. Congreso Argentino y Latinoamericano “Los animales y su impacto en la salud”. Facultad de Medicina. UBA. Septiembre 2003
    - Jornadas sobre locución. ISER. Comité federal de radiodifusión. Presidencia de la Nación. Julio 2003.
    - Jornadas sobre “Encrucijada aerodigestiva. Repercusión de sus dimensiones en la respiración y la deglución”. Hospital Italiano de San Justo. Octubre 2003
    -“Primeras Jornadas de la Residencia de Fonoaudiología”. Gobierno de la ciudad de Bs.As. Secretaría de Salud. Dirección de capacitación y desarrollo. Htal. de Rehabilitación Manuel Rocca, Mayo 2003.
    -XV Semana Nacional de Lucha contra la Sordera. Ministerio de Salud de la Nación. CONALUS. Universidad Católica Argentina. Julio 2004.
    -Conferencia sobre “Método de Terapia Auditiva Verbal” Dictada por Warren Estabrooks. Cochlear. Hotel Embajador. Agosto 2004.
    -XV Jornadas Científicas y V Simposio de Residentes y Concurrentes. En carácter de miembro titular. Asociación Médica del Hospital Rivadavia. Septiembre 2004.
    - VI Congreso Argentino de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica. Asociación argentina OFP. En carácter de Miembro titular. Sheraton Hotel. Mayo 2004
    -1° Simposio Internacional de Laringología y Voz. Dra. Silvia Pinho. Pre-Congreso Argentino de ORL y Fonoaudiología Pediátrica. Hospital Universitario Austral. Mayo 2004.
    -Conferencia “Nuevas estrategias terapéuticas en la voz profesional” Lic. Fabiana Grosso. ASALFA. Agosto 2004.
    - “II Jornadas de la Residencia de Fonoaudiología”. En carácter de asistente. Gobierno de la ciudad de Bs.As. Secretaría de Salud. Dirección de capacitación y desarrollo. Htal. Garraham. Agosto 2004.
    -XIX Jornadas Científicas de la Sanidad Policial. “I Jornadas de Fonoaudiología”. Hospital Churruca. Octubre 2004.
    -Jornadas “Avances en las problemáticas del lenguaje”(Nuevos aportes de la investigación Psicolingüística y Cognitiva. Disertante ext: Dr. Aguado.). Fundación Sanatorio Güemes. Bs.As. Abril 2005.
    - Jornada de Actualización Neurolingüística. Disertantes ext.: Prof. Monfort- Juárez Sánchez. Htal. Garrahan. Agosto 2006
    -Cuarta Jornada sobre Síndrome de Asperger. Junio 2007. Fac. Cs. Económicas. UBA.
    -I Congreso argentino sobre síndrome de asperger. 2013
    -I Congreso de autismo. AAPEA Asociación argentina de profesionales del espectro autista. Nov 2015.

  • De investigación en colaboración:
    1.“Detección temprana auditiva universal del recién nacido por emisiones otoacústicas transitorias (TOEA) en la maternidad del Hospital B. Rivadavia”. Revista Médico Quirúrgica de la Asociación Médica del Hospital Rivadavia. Año 47. N° 133. Diciembre 2004. Ganador del “Premio trabajo clínico presentación oral”en las XV Jornadas Científicas y V Simposio de Residentes y Concurrentes. Asociación médica del Hospital Rivadavia. Septiembre 2004.
    2. “Detección temprana auditiva universal del recién nacido por emisiones otoacústicas transitorias (TOEA) en la maternidad del Hospital B. Rivadavia”. Revista Fonoaudiológica. Tomo 51. Nº2. Año 2005.
    3.“Implementación de un Sistema Alternativo Aumentativo de comunicación” Revista Fonoaudiológica. Tomo 50. N° 1. Año 2004.

    Monografía en colaboración:

    1-Monografía “Autismo”. Publicado en Portal electrónico de la Asociación Argentina de Logopedia, foniatría y audiología (ASALFA). Residencia de Fonoaudiología del Htal. Durand.  Año: 2002. www. asalfa.org.ar .
    2- Monografía “Memoria en niños”. Publicado en Portal electrónico de la Asociación Argentina de Logopedia, foniatría y audiología (ASALFA). Residencia de Fonoaudiología del Htal.Durand. Año: 2002. www. asalfa.org.ar.

    Monografía individual:

    - Monografía “Dislexia”. Publicado en Portal electrónico de psicoanálisis con niños de Psicomundo. www.fort-da.org. www.psicomundo.com. Dic. 2006. https://www.fort-da.org/fort-da9/varela.htm

    Publicaciones:
    En revista de la Sociedad Argentina de Pediatría Noticias metropolitanas.
    Son tres artículos bajo el mismo titulo.“Qué debe saber el pediatra sobre el desarrollo del lenguaje?”
    Parte 1. “Noticias metropolitanas XXX abril 2019;74: pag.11-14.   
    Parte 2 “Noticias metropolitanas XXX agosto 2019;75: pag.11-13.
    Parte 3 “Noticias metropolitanas XXX diciembre 2019;76: pág. 8-11

  • -Ayudante de primera en el dictado de la materia “Capacitación práctica asistencial Hospitalaria”. Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Período 2003-2006.

    INVITADA A PARTICIPAR COMO DOCENTE EN CURSOS, CAPACITACION DE RESIDENTES Y JORNADAS
    -“II Jornadas de Residencias y Concurrencias de Fonoaudiología”. En carácter de disertante. Gobierno de la ciudad de Bs.As. Secretaría de Salud. Dirección de capacitación y desarrollo. Htal. Garraham. Agosto 2004.
    -Docente invitada. Tema: “Hipoacusia, diagnóstico y tratamiento desde la perspectiva fonoaudiológica. Implicancias de esta patología en el área Cognitiva”. Cátedra: Pedagogía Enmendativa. CONSUDEC. Carrera de Psicopedagogía. Docente titular: Psicopedagoga Marta Cristina Hernández. Agosto de 2005
    -Docente invitada en el “Curso Anual teórico-práctico Familia y juego en contextos adversos”. Directora: Psicopedagoga Marta Cristina Hernández. Hospital Piñero. CeSAC Nº 6. Año 2006. Tema: “Conciencia fonológica y aprendizaje”. (constancia en Dirección de Docencia y Capacitación Htal Rivadavia. En trámite).
    -Docente invitada, Mayo 2007. Temas: “Conciencia fonológica y dislexia” y “Los trastornos más frecuentes en el lenguaje del niño”. “II Curso Anual de prevención para la comunicación infantil”. Htal. Municipal de la ciudad de Boulogne.
    -Docente invitada a disertar en el “III Curso Anual de prevención para la comunicación infantil”. Htal. Municipal de la ciudad de Boulogne. Declarado de interés Municipal. Decreto nro 656. Municipalidad de San Isidro. Año 2008.
    -Docente invitada para dictar clase para residentes de fonoaudiología Tema: “Programa para el entrenamiento de la conciencia fonológica”. Hospital de Clínicas. Sección fonoaudiología, división ORL. Marzo 2009.
    - Docente invitada para dictar clase para residentes de fonoaudiología Tema: “Desarrollo de la lectoescritura”. Hospital de Clínicas. Sección fonoaudiología, división ORL. Abril 2011.
    -Docente invitada a disertar en el “IV Curso Anual de prevención primaria para la comunicación infantil”. Htal. Municipal de la ciudad de Boulogne. Declarado de interés Municipal. Decreto nro 656. Municipalidad de San Isidro. Mayo 2011.
    - Docente invitada a disertar en el “IV Curso Anual de prevención primaria para la comunicación infantil”. Htal. Municipal de la ciudad de Boulogne. Declarado de interés Municipal. Decreto nro 656. Municipalidad de San Isidro. Junio 2011.
    -Docente invitada para dictar clase para residentes de fonoaudiología Tema: “Caracterización del trastorno especifico del lenguaje. Definición. Criterios diagnósticos. Perfiles lingüísticos en los niños con TEL.”. Hospital de Clínicas. Sección fonoaudiología, división ORL. Marzo 2014.
    -Docente invitada por el Colegio de Fgos. de la Provincia de Bs As. Regional San Isidro. “Diagnóstico diferencial entre perfiles lingüísticos infantiles”. Mayo 2016.
    -Docente invitada para dar una clase en el Curso de Pediatría Ambulatoria que se dicta en la Sociedad Argentina de Pediatría. Tema: “Disfluencia”. 1° de junio 2022.
    -Disertante en Charla virtual para la comunidad “El desarrollo del lenguaje y sus dificultades” Invitada por la Fundación ADOS. Septiembre 2022. https://www.youtube.com/watch?v=--fEGun7neM&t=2828s

    Cursos privados:

    -Directora y docente en el curso privado “Actualización en lenguaje infantil”. Duración: 32 horas reloj. Año: 2005 hasta 2019.
    -Directora y docente en el curso privado “Trastornos de aprendizaje: Dislexia/Disgrafía”. Duración: 10 horas. Año: 2006 hasta 2019.

  • Premios
    Otorgados por sociedades científicas hospitalarias, etc.
    -“Detección temprana auditiva universal del recién nacido por emisiones otoacústicas transitorias (TOEA) en la maternidad del Hospital B. Rivadavia”. Revista Médico Quirúrgica de la Asociación Médica del Hospital Rivadavia. Año 47. N° 133. Diciembre 2004. Ganador del “Premio trabajo clínico presentación oral”en las XV Jornadas Científicas y V Simposio de Residentes y Concurrentes. Asociación médica del Hospital Rivadavia. Septiembre 2004